Connect with us

Education

Los Factores de Gradiente en un Mundo Posterior a las Paradas Profundas

David Doolette, reconocido mundialmente por su fisiología de la descompresión y espeleólogo, explica los nuevos hallazgos basados ​​en la evidencia sobre las paradas profundas y comparte cómo y por qué establece sus propios factores de gradiente. Sus recomendaciones podrían hacerte reflexionar sobre la necesidad de detenerte (a menor profundidad).

Published

on

Por David Doolette. Traducción proporcionada por Carlos Lander yTamara Adame. Imagen principal cortesía de Joakim Hjelm.

Read the story in English: Gradient Factors in a Post-Deep Stops World

El reconocido explorador de cuevas y fisiólogo especializado en descompresión, David Doolette, presenta nuevas evidencias sobre las “paradas profundas” y explica cómo configura los factores de gradientes y porqué. Sus recomendaciones pueden hacer que las paradas sean más superficiales.

En el presente artículo se trata de mantener la coherencia y precisión en el lenguaje y terminologías para, evitar confusiones y promover una compresión clara de la teoría. Si bien pueden existir variaciones regionales, los términos técnicos son ampliamente reconocidos en la literatura y por los buzos hispanohablantes.

La denominación de factor, en factores de gradientes, corresponde a un número que multiplica a otro, es decir un porcentaje.

Los factores de gradientes son mecanismos que se usan para modificar las paradas de descompresión derivadas por el algoritmo de Bühlmann ZH-L16 afectando la curva de descompresión y perfil de buceo.

El algoritmo registra la absorción y eliminación del gas inerte en los compartimentos tisulares. Genera una tabla de tiempos de descompresión que no supere la presión máxima permitida de gas inerte, llamada valores-M, específica para cada compartimento.

Los factores de gradientes (FG) ajustan los valores-M, permitiendo la supersaturación a una fracción diferente entre la presión ambiental y los valores-M originales. Por ejemplo, un FG=80 representa el 80% de la diferencia entre la presión ambiental y el valor-M original. La típica implementación de este método requiere que el usuario introduzca dos factores: bajo y alto.

El factor de gradiente (FG) bajo ajusta los valores-M en la sección correspondiente a las paradas de descompresión más profundas del perfil, mientras que el FG alto modifica los valores-M en la curva correspondiente a las paradas superficiales, aquellas previas a la salida. Habitualmente, estos valores se designan como FG bajo/alto, por ejemplo, FG20/80. Así, el algoritmo interpola unas series de Valores-M entre los factores especificados por el usuario.

Si el valor FG bajo está por debajo de 100%, el algoritmo es forzado a realizar paradas más profundas a las originalmente establecidas, limitando la sobresaturación en los tejidos rápidos al inicio del ascenso. De igual forma, si FG alto se fija por debajo de 100%, producirá paradas llanas más largas para reducir la supersaturación de los tejidos más lentos en la última fase del ascenso.

Los modelos de carga de gas contrastan con los algoritmos de burbujas como VPM-B, que son conocidos por establecer paradas profundas, especialmente entre los buzos de la agencia GUE. En términos simples, el modelo de burbujas favorece las paradas profundas para limitar la supersaturación y, por ende, la formación y expansión de burbujas en la primera fase de la descompresión.

En esta primera etapa, los modelos tradicionales promueven un rápido ascenso para maximizar el gradiente de presión del gas inerte, optimizando así la eliminación del gas en los compartimentos tisulares. La sobresaturación en los tejidos es el factor clave en estos modelos que buscan mejorar la liberación del gas inerte, manteniéndolos dentro de límites aceptables para cada tipo de tejido.

  • Lombardi
  • DAN Travel Insurance
  • O'THREE
  • Fathom
  • Shearwater
  • Pete Mesley Lust4Rust
  • DAN Membership
  • Technical Dive Centres
  • Area 9
  • Extreme Exposure

Nuevos hallazgos sobre las paradas profundas

El ictiólogo Richard Pyle informó sus experiencias entre los buzos técnicos, incluyendo un cálculo empírico para determinar las paradas basado en su método de ascenso. Este ascenso facilita la liberación de gas de la vejiga natatoria de los peces y especímenes que recolectaba, durante sus investigaciones en aguas profundas. Dichas paradas se realizaban antes de la primera parada obligatoria de descompresión. Eventualmente, elaboró un procedimiento que se llegó a conocer dentro de la comunidad como “paradas a la Pyle”.

Esta tendencia impulsó la adopción de modelos de burbujas y el empleo de factores de gradientes para emular o forzar los modelos tradicionales a imponer paradas profundas, utilizando un factor bajo del 30% o menos.

Basado mayoritariamente en anécdotas, se diseminó la creencia entre los buzos técnicos que las paradas profundas dentro de la curva de descompresión son más eficientes que las paradas llanas tradicionales. En este contexto, eficiencia se refiere a que un perfil que incorpora paradas profundas con igual o menor tiempo de descompresión tienen un menor riesgo de enfermedad descompresiva (ED).

Desde 2005, los ensayos comparativos muestran que las paradas profundas no son más eficientes y pueden ser más riesgosas que las tradicionales.

Desde 2005, la evidencia acumulada a partir de ensayos comparativos con diferentes perfiles de buceo sugiere que las paradas profundas no son más eficientes y podrían ser más riesgosas que las paradas llanas.

La mayoría de los estudios han usado embolismo de gas venoso (EGV) como indicador comparativo para el riesgo de la enfermedad descompresiva (ED). Blatteau y colegas compararon diferentes buceos usando las tablas de aire y trimix de la marina francesa que contienen paradas llanas con perfiles de buceo que incluían paradas profundas experimentales, estas añadidas con el método “Pyle”; a pesar de que estos perfiles tienen un tiempo total de descompresión más largo, estos resultaron en igual o mayor cantidad de burbujas o embolia gaseosa venosa (1).

Photo by Pedro Paulo Cunha

En otro estudio, Spisni y colegas compararon diferentes buceos con paradas profundas usando trimix, dichos perfiles fueron generados con algoritmo ZH-L16 con gradientes de factores 30/85 y con una versión de ratio deco (2) que produce paradas aún más profundas que las del algoritmo ZH-L16 FG 30/85, con resultados similares en EGV (2).

Otro ensayo aún no publicado compara buceos trimix generados por DCAP (paradas llanas) con los perfiles generados por ZH-L16 GF20/80 con un tiempo de descompresión similar. Los perfiles de buceo con paradas profundas generaron más EGV (3).

Un estudio minucioso realizado por la marina Norte Americana (U.S. Navy) comparó la incidencia de ED en perfiles de buceo con aire con un tiempo de fondo de 30 minutos a 51 metros de profundidad. Los modelos usados fueron de carga de gas cuya primera parada se produce a los 12 metros y el otro de burbujas cuya parada se establece a los 21 metros. Los perfiles en el que se usaron las paradas llanas produjeron 3 casos de ED de 192 inmersiones, en contraste 11 casos de ED de 198 inmersiones en los que se usaron las paradas profundas (4).

Qué hacer con los factores de gradientes

Las nuevas evidencias sugieren utilizar unos factores que no incentiven las paradas profundas. Fraedrich valida algoritmos de computadoras de buceo comparándolos con los perfiles ya validados y probados de la U.S. Navy, incluyendo los perfiles del estudio ya mencionado. Para ese tipo de inmersión, unos valores de FG55/70 resultará en una primera parada entre los 21 y los 12 metros de profundidad (5). Tyler Coen perteneciente a Shearwater Research Inc. (productor de ordenadores de buceo) manifiesta que dichos factores propuestos por Fraedrich modifica los valores-M del algoritmo ZH-L16 de forma tal que en todas las paradas tendrán el mismo nivel de supersaturación. Adentremos un poco más en el concepto de los Valores-M para entender el por qué.

Las nuevas evidencias sugieren utilizar unos factores que no incentiven las paradas profundas.

En los viejos modelos como ZH-L16 de Bühlmann, estos valores-M se expresan en función de la profundidad, siguiendo una relación lineal. La pendiente de esta relación, que depende del parámetro b, influye en la sobresaturación permitida. Un valor de pendiente mayor a uno indicaría que la tolerancia a la sobresaturación aumenta con la profundidad.

En algoritmos más modernos como los desarrollados por la U.S. Navy desde la década de los 80, incluyendo los usados en el estudio mencionado, la pendiente de la función es iguales a uno, de manera que los niveles de supersaturación son iguales independientemente de la profundidad de las paradas. Esto resulta en paradas modestamente profundas en comparación con los viejos algoritmos, pero relativamente más superficiales que las generadas por los modelos de burbujas.

  • Extreme Exposure
  • Pete Mesley Lust4Rust
  • DAN Travel Insurance
  • Shearwater
  • Lombardi
  • Area 9
  • DAN Membership
  • Fathom
  • O'THREE
  • Technical Dive Centres

Considerando esta información, ajusté los coeficientes de gradiente (FG) bajos para contrarrestar el parámetro “b”. He estado utilizando ordenadores Shearwater con ZH-L16 FG en conjunto con mis tablas probadas durante aproximadamente tres años.

En ZH-L16, el promedio de los parámetros de la b es de 0.83, así elijo mi FG bajo para ser alrededor del 83% de la FG alta, por ejemplo, FG 70/85. Aunque algebraicamente no es exacto, esto contrarresta aproximadamente la pendiente de los valores del coeficiente b. Este enfoque me permite creer que he elegido los FG racionalmente, no es tan elevado el FG bajo, ya que soy incapaz de convencer a mis amigos de usarlo, pero satisface mi preferencia para seguir unas paradas relativamente poco profundas.

Este artículo fue elaborado por el Profesor Asociado Doolette a título personal. Las opiniones expresadas en este artículo son propias del autor y no reflejan la opinión del Departamento de la Marina o del gobierno de los Estados Unidos.

Debido a que pueden existir variaciones regionales en los términos técnicos debajo se presenta una lista de los términos técnicos traducidos y sus acepciones.

David Doolette aprendió a bucear en 1979 y comenzó a explorar cuevas en Australia en 1984. Durante esos años, combinó sus estudios universitarios con su trabajo como instructor de buceo, al tiempo que desarrollaba un profundo interés por la fisiología del buceo. En 1993, David Doolette planificó y ejecutó algunas de las primeras inmersiones técnicas realizadas en Australia. Desde que obtuvo su doctorado en 1995, se ha dedicado de forma exclusiva al estudio de la descompresión, inicialmente en la Universidad de Adelaide y, desde 2005, en la Unidad Experimental de Buceo de la Marina de los Estados Unidos, en Panama City, Florida.
Es miembro de la Undersea and Hyperbaric Medical Society (UHMS) desde 1997, organización que le otorgó el Oceaneering International Award en 2003. Además, forma parte del Comité de Buceo de la misma entidad. Desde 1990 también es miembro de la South Pacific Underwater Medicine Society, donde se desempeñó como Education Officer durante cinco años.
Asimismo, pertenece a varias organizaciones especializadas en espeleobuceo y exploración subacuática: la Cave Diving Association of Australia, la Australian Speleological Federation Cave Diving Group, Global Underwater Explorers y el Woodville Karst Plain Project.

Thank You to Our Sponsors

  • Area 9
  • DAN Membership
  • Shearwater
  • Fathom
  • Lust 4 Rust wreck diving excursions by Pete Mesley
  • IANTD
  • DAN Travel Insurance
  • O'THREE
  • Extreme Exposure
  • Lombardi Undersea

Tec Dive Centres

Cave Training Mexico

NEW!

Technical Dive Centres Directory